
LA RESEÑA (REA)
PDA
Created on Wed Sep 02 2020 00:14:42 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)
Una guía para empezar a escribir tu reseña. paolabruno@fed.uncu.edu.ar
More creations to inspire you
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
BRANCHES OF U.S. GOVERNMENT
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
TEXAS ECOREGIONS
Presentation
QUOTE OF THE WEEK ACTIVITY - 10 WEEKS
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
Transcript
¿Cómo escribir una Reseña?
Primera Parte - Características Teóricas
PRODUCCIÓN ESCRITA
ÍNDICE
Concepto
Funciones
Las voces en el texto
La esctructura
Cómo escribir
Guía práctica
¿Qué es una Reseña?
Vamos a construir paso a paso el concepto y vamos a descubrir sus caracteristicas.
La reseña es un género discursivo, también denominada recensión, que forma parte de la tradición del discurso científico, y su valor reside en aportarle al académico una descripción breve y valorativa del contenido de una obra (Castro de Castillo en Cubo de Severino, 2005). En general, las revistas especializadas en un campo disciplinar suelen tener al final una sección dedicada a las reseñas (Castro de Castillo en Cubo de Severino, 2005), esto le permite al lector tener información certera sobre una nueva obra.En general, las reseñas son valorativas, esto implica que incluyen un juicio de valor (que puede ser positivo o negativo), a diferencia de otros géneros discursivos, como el resumen, que no incluyen la opinión del escritor (Natale, 2012). A pesar de esto, también existen las reseñas descriptivas, es decir, que solo informan sobre el texto leído.Por otra parte, los diarios también publican reseñas, por ejemplo, de un libro novedoso, de un texto de poemas, etc. También hay reseñas breves, como las que están en las contratapas de los libros, que solo evalúan positivamente. A esta nómina se suman las reseñas mucho más extensas, que evalúan muchos libros de un mismo tema (Navarro, citado por Natale, 2012).
DEFINICIÓN
LAS FUNCIONES DE LA RESEÑA
INFORMAR
Transmite información nueva que se considera importante para los miembros de una determinada comunidad científica. La información debe tener proximidad temporal de la publicación que se reseña, importancia del autor/a y relevancia del tema.
EXPRESAR
En las reseñas deben aparecer juicios de valor sobre la obra, tanto positivos, los más comunes, como negativos.
1
2
COMANDAR
El reseñador espera que el lector se interese por la obra y la lea o no.
CONTACTAR
Intenta captar el interés del lector sobre la obra con sus opiniones y argumentos.
3
4
¿CUÁLES SON LAS VOCES EN LA RESEÑA?
Escribe el libro
El reseñador coloca citas directas (se vieron cuando se abordó el uso de las comillas) e indirectas del libro reseñado. Es importante tener en cuenta que una buena reseña describe y evalúa los contenidos de un libro o capítulo, sino que analiza el proceso de investigación y de escritura (Navarro citado en Natale, 2012, p. 42).
LA DEL RESEÑADOR
LA DEL AUTOR
Escribe la reseña
En general usa verbos tales como: “plantea”, “señala”, “afirma”, “sugiere” para traer al texto la voz del autor reseñado. También, con estos verbos, el reseñador plantea su posición al respecto del libro. El reseñador explica las operaciones discursivas, cognitivas y teórico-metodológicas.
La estructura de la reseña
1- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Título: nombre del autor, título de la obra, lugar de edición, editorial y fecha de publicaciónPresentación: lengua a la que está traducida, campo del saber del que trata y nombre del traductor.
2- COMENTO
Antecedentes del autor: temas de su especialidad, lengua en la que publica sus trabajos, pertenencia de asociaciones científicas y mención de obras anteriores. Fuente obligatoria.Organización de la obra: prólogos, número de capítulos, conclusiones, apéndice, índices, mapas, gráficos y fotografías. Propósitos.Contenidos: temas de cada parte y actos de habla de cada parte. Metodología.
3- EVALUACIÓN
Crítica negativa: aspectos débiles y sugerencias para tales aspectos.Crítica positiva: aportes de la obra a futuras investigaciones.
4- IDENTIDAD DEL RESEÑADOR
Nombre y apellido.
Para escribir
Necesitarás usar categorías procedimentales, estrategias, conectores y vocabulario.
Comparación -Ejemplificación -Descripción -ArgumentaciónNarración
Objetivación -Sobrevaloración
Conectores de argumentación o descripción: ni siquiera, además, y, y también, pero, en consecuencia, etc.Organizadores textuales: en primer lugar, por último, en conclusión, etc.
Vocabulario específico referido al autor, la obra, la disciplina, verbos descriptivos y procedimientos de cita.
¡Gracias!
paolabruno@fed.uncu.edu.ar